viernes, 4 de abril de 2008

Prácticas de vida

En el curso de psicología tenemos teoría, seminario y práctica. La teoría la dicta un psiquiatra muy erudito pero 0 buena gente, q nos trata como si fuéramos basura (Al final del post hablo un poco más d él). En el seminario me toca un profesor erudito y wenísima gente, q me recuerda en algo a J (X el aspecto más q nada) y q estoy sospechando q es gay xD. En esa clase me toca exponer 4 veces en el ciclo y ya se imaginarán el estrés, xq la primera expo es este viernes y aún no la hago! Encima q hay q hacer SIEMPRE encuestas o entrevistas o utilizar algún instrumento estadístico y eso d x sí es agotador! Me siento como si estudiara ciencias d la comunicación!



La práctica es, en varios aspectos, la clase más esperada de la semana. Pero a la vez la menos esperada! A la promoción nos dividen en dos grupos, la mitad se va al hospital militar, y la otra mitad se va al hospital María Auxiliadora (Foto: quiénsabequiénes en la entrada del hospital). A mí me toca esta sede. La verdad, me da un poco de flojera irme hasta San Juan de Miraflores (No Miraflores, ese es otro distrito; agréguenle el San Juan, q en cuanto distritos de Lima abunda). Tengo q tomar la 10E, un bus GIGANTE q pasa cada media hora por la Av. Benavides, q es donde siempre tomo los carros q me llevan a cualquier parte, para mí es una d las avenidas principales (Aunque eso es relativo, depende de dónde vivas, yo en mi burbujita d clase media utilizo la Benavides para todo). El hospital militar queda al otro lado de la ciudad, como yendo al centro, y es digamos de nivel económico un poco mayor.

Me despierto 10 y media (Con suerte, xq las noches de los martes ahora son de ensayos y tareas, me duermo hiper tarde), me demoro en cambiarme, voy a la cocina en busca d lo q Charo (La empleada d los miércoles) está cocinando (Sus nuggets y su arroz son los más ricos así q siempre caigo en la tentación, pero hoy como soy vegana sólo comí unas rodajas del pepino de la ensalada y alguito d arroz), y luego d comer algo para no tener hambre después me voy apurada a la cabina cara q está cerca d mi casa para imprimir mi reporte de la clase pasada. China (0.50) a Benavides, y 80 céntimos el pasaje universitario hasta el hospital (El pasaje es más barato conforme más grande es el micro en el q vas, me he percatado). El viaje demora media hora, y un poco después de la mitad del camino se ve el condominio donde vive Bruno. No distingo su casa xq sólo he ido una vez y d noche, pero sé q es cerca de donde paso. No miro para no seguir pensando, aunque es inútil xq el simple hecho d estar en el bus q él siempre toma y saber q paso x ahí me da material imaginativo. Cuando sé q ya estoy cerca del paradero me pongo mi chaleco de doctora (Q más parece de enfermera), xq hace tanto calor que si me lo pongo desde mi casa se ensucia y me achicharro (Me obligan a ir en jean y zapatillas, como cuando tengo laboratorio, así q ni modo. Pero procuro usar polo d tiritas o manga 0, para compensar lo abrigada. Y el resto d días uso ropa más ligera, como falda, pantalón ¾ y sandalias. A ver cuánto dura, xq ya las noches están enfriando…). Me bajo pensando q es estúpido bajarme ahí, porque el paradero está antes de doblar hacia la avenida donde está el hospital, pero la 10E dobla x ahí, o sea q se para enfrente del Hospital. La próxima vez me quedaré hasta q esté en frente. Camino hacia el hospital con la mochila bien agarrada para q no se la lleve nadie, y cruzo la delgada avenida contenta d q no haya demasiado tráfico, y si lo hay la mayoría para en cualquier parte así q seguro me cede el paso (Y si no la hay, hay q correr porque aparece en cualquier momento y me atropella). Y entro al hospital por la misma puerta que los pacientes, sintiéndome toda una autoridad, cuando no soy más q una d las peores aprendices.

Bajo al sótano del primer edificio, donde se encuentra el departamento de psicología, y me siento en una d las sillas con mesita incorporada, sofocándome xq no hay una sola ventana (Y son las 12m). 2 ventiladores de techo, 2 ventiladores q la psicóloga trae, pero aún así no terminan de arreglar el problema. Me frustro xq aún no llega la mayoría, como vivo relativamente cerca no demoro mucho (Impuntualidad peruana, caramba: como los demás llegan tarde, yo tb puedo). Y la psicóloga empieza a explicar la práctica de ese día, con todas las poses típicas de los de su profesión, sonriendo y tratándonos con cariño, de forma q nos cae bien (La otra psicóloga hace lo mismo pero cae mal, no es tan sincera en su “empatía”). Nosotros escuchamos ahogados en el vaho d la concentración humana y el débil viento de los ventiladores.

“Una de las características más importantes de un doctor es, como sabrán, la capacidad de observación y de escucha. Ustedes, como futuros doctores, deben saber lo importante que es que el paciente se sienta escuchado, comprendido y entendido, para que pueda abrirse a ustedes y hablar de todo lo que siente. Muchas veces no van a llegar a ustedes pacientes con dolencias físicas, sino que esas dolencias son causadas por dolores espirituales, y ustedes como médicos también deben aprender a tratar esas enfermedades. Hay técnicas para la escucha activa, que son la reflexión, la aclaración, el resumen, la retroalimentación (Explicación) y estas técnicas son las que ustedes van a tener que poner en práctica hoy, porque los vamos a llevar a piso y van a entrevistar en grupos de 2 a un paciente”.

D hecho, esta es una d las razones x las cuales ésta es la clase más esperada d la semana xq es la única en el hospital, la clase “diferente”, donde se hace trabajo de campo, donde aprendo sin estar en la facultad, ubicada en el límite de un barrio fino con un barrio nuevo de Lima: donde daré mis primeros pasos como doctora en la práctica, hablando con la gente y tratando d entender su forma de pensar para poder entablar una buena relación y llegar a un buen diagnóstico.

La primera práctica fue de indicaciones generales. La segunda consistió en hacer una encuesta a cualquier persona que encontrara por ahí, y no me fue tan mal xq era una chica de 17 años y sólo tenía q leerle unas preguntas. La tercera fue un desastre, xq entrevistamos a una paciente q acababa de dar a luz a una bebé prematura (La chica tenía 17 años) y x la cesárea como que no tenía muchos ánimos para hablar. Mis 2 compañeras y yo, primerizas también, estábamos más nerviosas que ella porque teníamos que ser empáticas (D ahí viene el afán con esa palabra) y entender cómo se sentía. Vaya q sí lo percibí, si se me hace recontra fácil. Pero conversar con ella fue un martirio, xq ninguna sabía qué decir. Salimos frustradas d ahí, pocos minutos después antes q el resto de grupos. La cuarta práctica fue cerca de las aptitudes ideales en un doctor, tuvimos que dibujar al doctor perfecto (No se parecía ni al Papirriqui ni al profe sexy d Sil), hicimos una caricatura d un doctor con símbolos de lo que nosotras creíamos como rasgos ideales en un médico, y luego d eso nos mandaron a entrevistar a un doctor acerca del tema: cómo son vistos los médicos en el Perú y cómo debe ser un buen doctor. Adivinen a quién entrevisté!!!... Sí, a Papirriqui. La semana pasada lo usé de conejillo de indias para dos trabajos seguidos. Para la primera me mandó a volar en público y los que vieron cómo me choteó (Mandó a volar) se rieron de mí en mi cara (Pero como estoy acostumbrada a hacer el ridículo no me dolió mucho. Al final sí me respondió la encuesta), y la segunda fue la entrevista de esta práctica, la cual grabé. Al me dio permiso para usarlo cuando lo necesitara, y como ya lo conozco fuera del campus se me hizo más fácil hablarle (Aunque no c xq no lo puedo mirar a la cara y él a mí tp, es chistoso cómo evadimos vernos)

Después de todas estas experiencias previas, habría sido el colmo que esta vez no pudiera conversar con mi paciente. Tenía miedo de que se repitiera la experiencia de la vez pasada, pero me propuse hacerlo bien esta vez, estar más atenta y conectarme más.

La doctora chinchosa nos guió hasta los ascensores, subí con miedo (Soy algo claustrofóbica, mi espacio vital es muy grande xq con gente extraña muy cerca de mí me cargo d sus cosas, y no les tengo mucho aprecio a los ascensores xq tengo miedo d q se caigan xD) y llegamos al 5to piso. La doctora buena gente nos guió entonces a una compañera (En el hospital hago todo con ella y otra q son con las q estuve en la práctica frustrante) y a mí hacia un cuarto de reposo, donde habían 6 camas. Nos condujo hacia la primera y ahí nos presentó a quien sería nuestra víctima… o victimaria.

Nuestra paciente estaba sentada en la cama, con los pies colgando a un costado. Tenía un azafate con restos de arroz, un plato de sopa y una sustancia blanquecina y no había tocado. Parecía puré de papas. Se le veía sana, de hecho no tenía ojeras y hasta le brillaban los ojitos. Sólo algo despeinada, y con movimientos esforzados, parecía no poder moverse bien. Como la primera vez, la frase más larga que dije fue de la presentación. “Hola, nosotras somos estudiantes de medicina de la San Martín, mi nombre es Cristal y el d mi compañera es…”. Y empezó la charla. ¿Q preguntarle? Cómo te llamas, X q estás internada, cuáles fueron tus síntomas, en q trabajas, tienes hijos, cuántos años tienes, dónde vives, te gusta la comida del hospital... Fue divertido, porque mientras mi compañera hacía las preguntas técnicas (Cuáles fueron tus síntomas al entrar? Es la primera vez q t internan? T han explicado lo que tienes?), yo iba más hacia la parte psicológica (Ah… debes sentirte mal x eso… Ahh, seguro q estás preocupada… Ah, no t preocupes, todo va a salir bien! Simplemente trata d curarte para poder salir más pronto!... Después de todo, el curso es psicología y no sabemos nada de clínica, había q aplicar las técnicas de escucha activa para practicarlas!). Melisa, 26 años. Cuadro: algo de trombocitosis, que la tenía desde hace 8 años, que le venía por épocas y q sabía lo básico acerca de su enfermedad, es la segunda vez q era internada, tiene dos hijos (Y una se murió al mes de nacida) y ningún pariente q la visitara, cuidara de ellos o la ayudara para hacer sus papeles, estaba preocupada por ellos y el pago xq la última vez le cobraron mucho (Y eso q es hospital nacional). Me dejó algo intrigada su enfermedad, me pareció un cuadro raro, y decidí buscar algo d ella después. Dijo algunos términos q no entendí, además de que habló acerca de mucha discriminación en el hospital. Supuse que se refería al mal trato hacia los pacientes, lo cual es habitual en todas partes. “No t preocupes”, fue lo único q podía decir. La conversación fue muy bien. La mayoría fue llevada por mi compañera, que se desesperaba por buscar preguntas médicas, y cuando podía intervenía para hacer algún comentario “chistoso” o decir algo que la levante. Fue bueno verla reír (Incluyendo a mi compañera), la conversación fue natural y la paciente se abrió plenamente. Lo único malo fue que habían partes en que yo no entendía lo que decía, porque por momentos bajaba mucho la voz y eso me impedía entenderla. Al final tuve que acelerar la despedida porque mi compañera seguía sacando temas de conversación y la paciente seguía riendo y respondiendo cómodamente, y la profesora ya había entrado y salido del cuarto 2 veces para avisarnos que ya era hora de volar a la facultad.

Salimos contentas.
“Fue bonito! Esta vez sí pudimos hablar! Lo único q me incomodó es q no le entendía varias cosas q dijo”
“Sí, fue chvr… bueno, yo la entendí más, xq estaba más cerca… Y me incomodó cuando dijo q era ‘código’…”
“Ah, eso no le entendí”
“Yo tp lo había entendido, x eso es que me quedé en blanco y le pregunté a qué se refería…”
“Sí, sí me acuerdo… pero yo no le escuché cuando lo explicó, nomás asentí y seguí buscando qué preguntarle”
“Es seropositiva”



Me quedé helada. Empezamos a bajar las escaleras hasta el 1º piso para no tener q usar el ascensor.

“Seropositiva???”
“Sí, x eso lo de su cuadro: dijo q consumía muchas plaquetas y que a veces le subía, que tenía hematomas y coágulos… No t acuerdas? Parecía interesada en que supiéramos que era ‘código’. Tiene 8 años con su enfermedad…”
“Ahora todo tiene sentido… Entonces lo que está desarrollando es SIDA! Xq eso de la sangre es raro, necesitar tanta transfusión del banco de sangre y tanto remedio… Claro, y x eso se le murió su hijita cuando nació, debe haber sido congénito…”
“Pero los otros no murieron porque lo contrajo después d que nacieran (La mujer dijo q tuvo a sus hijos temprano, el menor tiene 9 y la mayor 11). Por eso es que habló de la discriminación en el hospital por los doctores. No te diste cuenta acaso??? ”
“…Bueeeeno… Nop. No le entendí! Hablaba bajito!... Pero no se le veía mal, ni siquiera estaba demacrada ni nada! Debe estar recién comenzándole…”
“Sí, además q eso no les pasa a todos, simplemente se enferman con más facilidad y se recuperan igual con mucha facilidad.”
Me sentí idiota por el hecho de que me haya aclarado eso. Ya debía saberlo.

Y recién ahora recuerdo que uno de las técnicas de la escucha activa es la aclaración: preguntarle al paciente el significado de un término que no entienda. Por orgullosa y vergüenza no lo hice.

Cuando llegamos al primer piso me sentía idiota y culpable. Pero en cierta forma mejor q no haya sabido. Cómo la habría tratado al saber q tenía SIDA? D hecho q le tendría mucha pena, y no habría sido tan optimista y la hubiera mirado incómodamente. No lo parecía, d verdad no lo parecía… No puedo creer q estaba hablando con una enferma d SIDA sin saberlo, mientras mi compañera lo sabía y se desesperaba x hacer preguntas técnicas q no hirieran susceptibilidades… No puedo creer q aquella mujer que parecía de 30ytantos, con aspecto saludable y ganas d vivir por sus hijos, esté condenada a morir en cualquier momento! No puedo creer que haya tenido en frente de mí a uno d los miles d casos q leo o de los que escucho, aquellos en los que por empezar a tener relaciones a temprana edad quedas embarazada y encima con VIH, terminas muriendo antes de los 30 teniendo toda la vida por delante… Y lo peor d todo, no lo parece! Y no quiero que se muera, de sólo pensarlo me siento triste!

(Cristal, tranquilízate!)

Caminábamos con el resto del grupo hacia la salida cuando escuché a un hombre y una bebé llorando. Caminaban detrás de nosotras, el hombre se tapaba la cara, a su lado había una mujer también llorando y cogía de la mano a una bebita. Me imaginé que lloraban porque acababa de morir alguien. Lo relacioné con Melisa. Me sentí más idiota, vulnerable e insignificante. Me dieron ganas d llorar.

No tengo poder sobre tantas cosas como creo. Estoy acostumbrada a tratar con gente sana, con problemas dentro de lo común. Para mí, la salud no afecta demasiado porque estoy acostumbrada a no tener alrededor de mí a nadie enfermo, y cuando yo misma lo estoy no me ocupo. Sé q este concepto es extraño xq estudio medicina, pero para mí es así: la persona puede ser feliz a estar d una enfermedad. Y Melisa es ejemplo de ello. Sin embargo, no hay duda (Y ahora es mucho más evidente) de que la salud afecta en el ánimo y la vida de las demás personas. En q definitivamente alguien no lo tiene todo si no está sano. Y eso limita muchísimo las actividades. La vida d otros es importantísima. Y hay q resguardarla.

Esto es lo q me espera para el resto d mi vida. Enfrentar la realidad d muchas personas q no tienen recursos, o q los tienen pero no pueden hacer nada para curarse. Me espera ver cómo muchos d mis pacientes mueren, posiblemente x mi culpa, me espera la desdicha d los familiares y la mirada inocente de niños huérfano, me espera el dolor d la gente sangrando o esperando el día d su muerte… Y lo extraño es q no me asusta realmente. Me da pena, d hecho q me hiere en el fondo del alma y hasta me da mucho miedo… pero es como si bloqueara mis sentimientos para no involucrarme demasiado, para verlo de lejitos y no hacerme daño. Es como si no le hiciera caso a lo q siente mi corazón para no herirme. X eso es q cuando veo algo muy triste no me pongo a llorar (En realidad casi nunca lloro), debo estar muy sensible para hacerlo. Y el hecho de ver a tanta gente sufriendo x distintas cosas me impulsan a querer hacer algo. Quiero ser parte d eso, poder mitigar un poco el dolor d esas personas q me esperan en el futuro. Es mi vocación: teatro pa’l alma de los demás y para la mía, medicina pa’l alma y cuerpo de los otros y para mi desgaste xD. Pero desgaste con gusto!



Llegué a la facu con tiempo para mi seminario de embrio.

ODIO EL SEMINARIO DE EMBRIO!!!


El tema del miércoles fue: trastornos bioquímicos humanos. Tenían q hablar al menos de cuál era el desorden genético q los causaba, la enzima afectada y lo que ocasionaba… Y los expositores nombraron fácil unas 20 enfermedades o más, pocas d las cuales ya conocía, pero del cromosoma, gen o enzima NI RASTRO! Al parecer se absorbieron con gran rapidez…

Eso me friega. Q las exposiciones no den la información correcta, q la información que den sea incompleta y q se salga del tema. El profesor les dijo q mucha información en la monografía, seguro habían hecho copy-paste, y nosotros los ametrallamos a preguntas… En fin… Y después d esa clase tan “edificante”, me quedé hasta las 8pm en la sala de cómputo terminando de degrabar la teoría d embrio d hace 7 días (Me pagaron 30 soles!!! T_T), hacer una exposición con monografía (La info salió d mi cabeza, me inventé todo el texto!!!), felizmente me desperté hoy en la mañana así q pude hacer 2 cuestionarios (Para q no me los revisaran) y luego d hoy sólo me queda tratar d seguir viviendo, xq el mañana es mi primer parcial de psicología, y el jefe de curso está simplemente loco! (Peor q el loko d Sil): dic q no tiene la razón pero nos juzga y nos trata con tanta pedantería, q lo único q parece decir es q es el dueño d la razón. En el foro escribimos todos y él dice “No hay comentario bueno ni malo”… Pero si vieran lo q nos pone! Voy a copiar unos cuantos comentarios para q vean en otro post!

1 comentario:

..."""silvanna"""... dijo...

esooo pon esos comentarios a ver kien esta mas loko!!! jaja mi profe esta loko, pero nos respeta. si piensa ke algo ke haya dicho nos ha jodido o molestado nos pide perdon, es muy buena gente, solo ke a veces le dan esos tic y te dice de todo jaja pero es super gracioso.

y nah, es normal ke sientas pena kuando un paciente se muera. En primer curso kuando hice praktikas habia un paciente termnial, y el mediko fue a darle la noticia a su mujer. yo estaba kon el mediko, pero kuando la mujer empezo a llorar me tuve ke ir de alli, ke sino empezaba yo tb a llorar!!!! xD menudo show! al final se murio el ultimo dia de praktikas. vi todo su proceso, al principio super alegre, te contaba todo...y al final apenas te hacia kaso y ya a lo ultimo inconsciente y con morficos...pero bueno, son kosas ke pasan..

cuidate wapa! :)