domingo, 21 de octubre de 2007

Brunelosis - Estaré muy grave?

(Tuve la idea d este post hac semanas y me demoré casi una en cranear y redactar bien este post... A ver si se ríen un rato. Sí, en esto invierto mi tiempo.)


DEFINICIÓN:
Afección de clasificación aún inespecífica que afecta al Sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios de comportamiento y de la percepción.
Reacción exagerada ante ciertos estímulos externos.


AGENTE CAUSAL:
Brunonae totii. Aún se encuentra en investigación.
- Aerobio estricto.
- Oxidasa positivo.
- Catalasa positivo.
- Fermentador de lactosa y glucosa.
- Temperatura óptima de desarrollo: 37°C
- De tinción difícil. Se recomienda Ziehl-Nielsen o Azul de metileno.
- Microbiológicamente se podría confundir con otros microorganismos, debido a que su pared celular es muy simple.(1)
- Se han encontrado características microbiológicas que arrojan la presencia de ADN, por lo que definitivamente no se trata de un prión. Investigaciones posteriores detallaron que se trataba de un microorganismo pluricelular, por lo que no podría tratarse de un virus (ADN envuelto en proteínas) o una bacteria. Tampoco sería un hongo, como más tarde se observó, debido a su morfología.(2)
- En cuanto a otras características microbiológicas, se ha detectado que su efecto es intracelular y afecta sobretodo a las neuronas. Se cree que liberaría toxinas: esta es otra de las características por las cuales ha nacido otro criterio de clasificación de la enfermedad. Se cree que podría tratarse de toxinas que causan adicción, ya que se han visto en el cuadro clínico signos claros de un Síndrome de abstinencia.
- Cultivo: más o menos exigente. Se prefiere Agar enriquecido con alcohol o ketchup.
- Vía de transmisión: indeterminada.


HISTORIA:
Es una enfermedad bastante nueva. El primer caso registrado data de alrededor de 7 años(3), y cada vez afecta con más fuerza. Se piensa que ha habido afectados que no necesitaron de tratamiento, por quedarse en la 1° o 2° fase.


PATOGENIA:
Aunque se trata de un microorganismo poco estudiado, el conjunto de investigaciones han demostrado que la enfermedad requiere cierto tiempo de incubación y exposición previa al microorganismo: es de desarrollo muy lento. Brunonae totii expresaría toxinas que libera de acuerdo al ambiente en el que se encuentra y el tiempo que en él lleva.
En cuanto al inicio de la enfermedad, se cree que liberaría toxinas desde el primer contacto, pero en tan baja proporción que su efecto no sería tan fuerte ni duradero. Estas toxinas eliminan al resto de microorganismos presentes en el medio, y así el huésped queda vulnerable, expuesto exclusivamente a él. No se han reportado daños tisulares en el enfermo provocados por la toxina de B. totii.
Una vez eliminados otros microorganismos que pudieran competir con él, empieza a adaptarse lentamente al huésped, y a medida que se va acostumbrando, va produciendo su toxina; pasados un promedio de 5 meses, las toxinas pueden recién salir del foco infeccioso y llegar al SNC, produciendo así las primeras alteraciones características de la 1° fase de la Brunelosis. Es así q la enfermedad empezaría a expresarse después de los 5 meses del primer contacto.
La 2° fase empezaría al cabo de 8 meses de la primoinfección. El paciente empieza a presentar síntomas más específicos, debido a la llegada de las toxinas al SNC y su efecto en las neuronas. Se cree que alteraría la producción de fenilalanina, dopamina y otros neurotransmisores. A partir de aquí el agente va produciendo más toxinas, y si la exposición a él se hace más frecuente y prolongada, comienza la 3° fase de la enfermedad, ya aguda, normalmente a partir de los 11 meses del primer contacto. La producción y absorción de los neurotransmisores ya mencionados se altera dramáticamente, y es aquí cuando se habla de Brunelosis per se.
Entonces:

Primoinfección--> período de incubación: variable --> 5 meses: Inicio de la 1° fase --> 8 meses: Inicio d la 2° fase--> 11 meses: Inicio de la 3° fase y desarrollo d la enfermedad.

Nota: los tiempos expresados en el presente estudio pueden variar dependiendo del caso. Los presentados son de referencia.


EPIDEMIOLOGÍA:
Algunas veces se presenta en otras ciudades del Perú (sobretodo del Norte), pero es endémico en la ciudad de Lima. Se han aislado muestras de lugares públicos, pero es hiperendémico en ciertos distritos, centros de estudios y lugares frecuentados por actores. Sin embrago, no se considera esta profesión como un factor de riego, porque puede infectar también a estudiantes o cualquier persona.


FACTORES DE RIESGO:
Todos los casos reportados son de pacientes de sexo femenino, aunque cabe la posibilidad de que afecte también a varones. Se cree que esta preferencia se da por la cantidad de progesterona (hormona femenina) producida en la víctima. Varones que la produzcan en exceso debido a algún desequilibrio hormonal podrían quedar vulnerables.
Ataca preferentemente a adolescentes, los últimos casos reportados son de pacientes de entre 17 y 19 años.
Otro factor de riego lo constituyen algunas características específicas del paciente, el cual debe estar predispuesto o presentar ciertos factores que atraigan a B. totii y le permitan desarrollarse en su interior. Se cree también que el Sistema inmune juega un papel importante en el contagio y desarrollo del cuadro: se ha visto que afecta más a personas inmunodeprimidas, puesto que la mayoría de personas que se exponen a este microorganismo no resultan infectadas--> desarrollan rechazo a la toxina.


SINTOMATOLOGÍA
1° fase:
- Signos inespecíficos y difusos.

2° fase: De gran relevancia: dependiendo de la duración de la exposición, fuerza y permanencia de los signos, se desarrolla la 3° fase.
- Relativo Síndrome de abstinencia.
- Cierta resistencia a la toxina que genera la alza de la exposición y producción de la misma.
- Algunos síntomas nerviosos, difusos y poco importantes.

3° fase:

En presencia del agente:

- Ritmo cardíaco acelerado
- Alteraciones neurológicas graves.
- Pérdida de sueño.
- Pérdida de apetito- apetito compulsivo, probablemente debidos a los desniveles de serotonina.
- Pérdida de la capacidad de concentración (Síndrome del soñador diurno)
- Pérdida de la capacidad lógica y de razonamiento.
- Sensación de euforia seguida de depresión profunda (Similar al trastorno bipolar) Son proporcionales a la exposición del patógeno.
- Pérdida de voluntad propia.
- Pérdida de interés en actividades y personas q antes le interesaban al enfermo.
- Rebeldía, sensación de juventud y omnipotencia.
- Síndrome de abstinencia de moderado a fuerte. Necesidad de mantenerse expuesta al agente y a la toxina.
- Alteración del sensorio: el paciente sufre de alucinaciones en presencia del agente causal, sensibilidad extrema tanto física como sentimental.
- Pensamientos muy recurrentes con respecto a la toxina: el paciente busca formas de contactarla --> Adicción?
- Episodios de risa injustificada o en presencia del agente.
- Episodios de llanto y frustración en ausencia del agente. Trastorno de la visión propia.

DIAGNÓSTICO:

Mediante el cultivo es más fácil identificar al patógeno que por la observación microscópica.

No existe ninguna prueba diagnóstica de tipo serológico, porque no produce anticuerpos; Aún no se encuentra la forma excata en que actúa la toxina y las sustancias que elimina como metabolitos, así que tampoco existen pruebas diagnòsticas que ayuden en ese sentido.

La mejor forma de diagnosticar la enfermedad es mediante la historia clínica del paciente y el uso de tests basándose en los síntomas.

TRATAMIENTO:

Hasta el momento, ningún antiobiótico o antiviral ha tenido resultados positivos en pacientes tratados por esta enfermedad. Se ha visto, sin embargo, que es una enfermedad autolimitada, que retrocede sola, de curación espontánea: podría tratarse sólo con la fuerza de voluntad del paciente.

Lo primero es evitar la exposición al microorganismo para que así no ingrese más toxina; se cree que, como en toda adicción, podrían tratarse los trastornos con paliativos como calmantes y antidepresivos, pero en últimos estudios se ha visto que no es neceario ya que una de las características de los enfermos con Brunelosis es que pueden curarse si así lo deciden. Todo depende de las ganas del enfermo en recuperar la salud.
Se recomienda en primer término mantener la mente ocupada en cosas que sean importantes para el paciente, como los estudios, el trabajo y otras metas. No olvidar que es importante la realización personal. Muchas veces los pacientes olvidan el camino, y es necesario que tengan siempre algo que los devuelva a la tierra. Serán comunes los sentimientos de culpa y reincidencias en la enfermedad conforme pasa el tiempo: es importante que el paciente se mantenga firme en su decisión de no exponerse más a estímulos innecesarios, para así curarse del todo. Se cree que la toxina quedaría latente en el organismo y saldría a flote por temporadas posteriores, como ha pasado en algunos casos; pero con el tiempo se puede aprender a convivir con la toxina y quedará como un recuerdo, bonito o malo dependiendo de la experiencia del paciente.


PRONÓSTICO:
Existen teorías que dicen que podrían quedar secuelas en el Sistema nervioso, tales como baja autoestima, miedos e inseguridades, cambios en el comportamiento y una especie de rechazo-miedo por un nuevo contacto con el agente. Depende del paciente el lograr vencer los efectos de la toxina.

En líneas generales, el pronóstico es bueno. Es posible la reincidencia a corto y largo plazo, pero dependiendo de la fuerza del paciente se reincidirá en la infección o no.










(1) Consideren a la pared celular como su parte física: digamos q no resalta. No tiene ningún sex appeal o algo d eso.

(2) A mi parecer, los hongos se ven bien bonito al microscopio, pues parecen flores o plantas n_n.
(3) D lo q recuerdo, maso a esa edad tuvo su 1° enamorada, pero no estoy segura.



(Q mente para perder mi tiempo inventándome tremenda estupidez...)

No hay comentarios: